Farmacorresistencia: ¿puedo reclamar?

Por regla general, los antimicrobianos se utilizan para prevenir y tratar las infecciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si se hace un uso inapropiado de estos, es posible que se desarrolle una farmacorresistencia

La resistencia farmacológica puede presentarse durante o después de la suministración de un medicamento. Los fármacos pierden eficacia contra los microorganismo como virus y bacterias que siguen creciendo y multiplicándose, haciendo a las infecciones más difíciles de tratar.

Esta es una de las razones por la cual se desaconseja el utilizo de antibióticos (u otros fármacos) por cuenta propia: todo medicamento debería tomarse solo en caso de que un médico nos lo prescriba. 

Las causas más comunes que provocan la farmacorresistencia son:

  • Hacer uso de antibióticos cuando realmente no son necesarios;
  • No tomar los antibióticos de la forma en la que fueron recetada;
  • Usar los antibióticos de manera incorrecta;
  • Una exposición prolongada a los fármacos.

Algunos de los problemas más habituales de la resistencia farmacológica son los siguientes:

  • La necesidad de antibióticos más fuertes con la posibilidad de que el paciente sufra efectos secundarios graves;
  • Tratamientos más caros;
  • Propagación de enfermedades difíciles de tratar;
  • Más hospitalizaciones y estadías prolongadas;
  • Problemas de salud graves y, en algunos casos, fallecimiento del paciente.

Pero, ¿qué pasa si el culpable de qué desarrollemos una farmacorresistencia es el personal médico que nos atendió? En esos casos, el paciente tiene el derecho a reclamar.

Si la razón de que se desarrolle una resistencia a los fármacos se debe a los facultativos y es posible demostrarlo (a través de las recetas, resultados de pruebas de diagnostico o análisis, etc.), entonces el paciente podrá presentar una reclamación por negligencia médica.

Muchas de las víctimas de mala praxis médica desconocen sus derechos y a menudo no llegan ni a plantearse reclamar. Para salir de dudas, lo más aconsejable es ponerse en contacto con un abogado especialista en negligencias médicas que sepa asesorarnos y aconsejarnos sobre cómo proceder. 

Además, lo más conveniente es guardar todos los documentos proporcionados por el centro de salud u hospital de urgencias al que acudió el paciente, ya sean recetas, pruebas de diagnostico, etc. Y es que, estos documentos pueden utilizarse como prueba legal ante el tribunal que se ocupe de resolver la sentencia.

En cuanto a los plazos, es fundamental que sepas que estos pueden variar dependiendo de algunos factores; generalmente los plazos cambian dependiendo de si la negligencia médica ha acaecido en la sanidad pública o en la privada:

  • Si el paciente ha sido atendido por la Seguridad Social, podrá reclamar por vía administrativa dentro de un plazo de un año desde que se produjo el alta (o fallecimiento), o desde que se estabilice la lesión o enfermedad causada por la negligencia médica sufrida.
  • Si nos atendieron en la sanidad privada, el proceso a seguir será el civil y contaremos normalmente con un plazo de entre 5 años, si hubo un contrato (responsabilidad contractual) a un año, si no hubo ninguno contrato (responsabilidad extracontractual).

Deja un comentario