La asistencia sanitaria que solemos recibir los ciudadanos en la sanidad pública tiene un problema de difícil solución: el retraso en las listas de espera. En ellas se ven reflejado el orden de los pacientes que se encuentran pendientes de un tratamiento quirúrgico o una determinada asistencia.
El artículo 16.2 de la Ley 14/1986, General de Sanidad y el Real Decreto 521/1987, de 15 de abril, establecen que las normas de uso de los servicios sanitarios serán iguales para todos los ciudadanos; también establecen que tanto los pacientes beneficiarios como no beneficiarios de la seguridad social contarán con el mismo sistema de acceso.
Según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, no se debería esperar más de 6 meses para ser operado ni más de 60 días para acudir a una consulta externa.
Bien, los últimos datos oficiales sobre las listas de espera del Ministerio de Sanidad, contemplan un periodo muy concreto: desde enero de 2020 (antes del estallido de la pandemia) hasta 30 de junio del mismo año (ya en plena desescalada y antes del inicio de la segunda ola) había 691.508 personas esperando para pasar por el quirófano, 20.014 más que en el mismo periodo del año anterior.
Durante la pandemia, Castilla-La Mancha era la comunidad con peores datos por días de espera para someterse a una intervención: 269; seguida de Cataluña (223 días), Andalucía (212 días); Aragón (171 días); Canarias (163 días); Castilla y León (161 días); Comunidad Valenciana (154 días) y Cantabria (150 días).
Las que registraron un menor tiempo de espera para una operación en España son Madrid (42 días); Melilla y Asturias (52 días); La Rioja (69 días); País Vasco (96 días); Galicia (101 días); Navarra (112 días); Murcia (118 días); Extremadura (131 días); Ceuta (134 días) y Baleares (140 días).
Debido a la pandemia y a la emergencia sanitaria que esta supuso (recordamos el colapso que sufrieron los hospitales durante 2020), es normal que haya aumentado el tiempo de espera de los demás servicios sanitarios. Sin embargo, el problema de las listas de espera existía incluso antes de la pandemia.
De hecho, en diciembre de 2019 los pacientes tenían un tiempo medio de espera de 121 días, 6 días más que seis meses antes (datos de junio de 2019), aunque ocho días menos que en diciembre de 2018.
El 19,9% de los más de 700.000 pacientes que precisan de una intervención quirúrgica, tenía que esperar más de seis meses en diciembre 2019. Si revisamos los datos de junio de 2019, veremos que este porcentaje ha subido, siendo de un 15,8%, aunque haya bajado respecto al 2018 ( alrededor del 20%).
Debido a los largos períodos de espera en la sanidad pública, el paciente puede reclamar y pedir la indemnización que le corresponde. Si necesitas ayuda o información sobre cómo poner una reclamación, te exhortamos a que te pongas en contacto con nuestro despacho de abogados para negligencias médicas en Madrid.