El fallecimiento de un bebé durante el parto es una de las experiencias más devastadoras que una familia puede enfrentar. Además del profundo dolor emocional, surgen numerosas preguntas sobre las causas del suceso y los pasos a seguir. Es fundamental que los padres estén informados sobre cómo actuar en estos momentos críticos para garantizar tanto su bienestar emocional como el respeto a sus derechos legales.
Contenidos
- 1 Comprendiendo el duelo perinatal
- 2 ¿Cuándo se considera que ha habido una negligencia médica en el parto?
- 3 ¿Cómo actuar si sospechas de una negligencia médica?
- 4 Vías legales para reclamar
- 5 Plazos para interponer una reclamación
- 6 Indemnizaciones en casos de fallecimiento del bebé por negligencia médica durante el parto
Comprendiendo el duelo perinatal
El duelo perinatal se refiere al proceso de aflicción que experimentan los padres tras la pérdida de un bebé durante el embarazo, el parto o poco después del nacimiento. Este tipo de duelo es único y, a menudo, incomprendido por la sociedad, lo que puede aislar aún más a los padres en su dolor. Reconocer y validar esta pérdida es esencial para iniciar un proceso de sanación adecuado.
¿Cuándo se considera que ha habido una negligencia médica en el parto?
Una negligencia médica se produce cuando los profesionales sanitarios no actúan conforme a los estándares médicos establecidos, causando daños evitables. En el contexto del parto, se considera negligencia cuando se cometen errores que derivan en secuelas físicas o psíquicas, incluido el fallecimiento del bebé. Algunas de las negligencias más habituales son las siguientes:
- Errores en la monitorización fetal: No detectar signos de sufrimiento fetal, lo que impide tomar medidas oportunas.
- Retrasos en la toma de decisiones críticas: Por ejemplo, postergar innecesariamente una cesárea urgente.
- Mala práctica en el uso de instrumental obstétrico: Un uso indebido de forceps o ventosas puede derivar en lesiones fatales.
- Administración incorrecta de fármacos: Algunos medicamentos utilizados para inducir o acelerar el parto pueden conllevar riesgos si no se dosifican adecuadamente.
- Deficiente actuación ante complicaciones maternas: Si se desatienden factores como hipertensión, diabetes gestacional o infecciones, las consecuencias pueden ser fatales para el bebé.
¿Cómo actuar si sospechas de una negligencia médica?
Ante la sospecha de que el fallecimiento del bebé podría haberse evitado, es crucial seguir una serie de pasos para esclarecer lo sucedido y determinar si se puede reclamar por vía legal:
1) Solicitar toda la documentación médica
El primer paso es obtener el historial clínico completo de la madre y del bebé, incluyendo:
- Informes de las ecografías y pruebas prenatales;
- Registro del partograma y monitorización fetal;
- Detalles sobre la actuación del personal médico;
- Medicación administrada durante el parto.
Esta documentación será clave para determinar si existió una negligencia médica en el parto.
2) Evaluación por un perito médico
Un perito especializado en obstetricia y ginecología analizará la documentación para identificar si hubo errores o malas praxis. Su informe pericial será determinante para sustentar una reclamación legal.
3) Asesoramiento legal especializado
Consultar con un abogado experto en Derecho Sanitario es esencial para evaluar la viabilidad de una demanda y establecer la estrategia adecuada. Los abogados especialistas en negligencias médicas, como los profesionales de Hidalgo Fernández Abogados, podrán determinar si se cumplen los requisitos legales para interponer una reclamación.
Vías legales para reclamar
Existen diferentes vías para interponer una reclamación en caso de negligencia médica:
- Vía administrativa: Si el hospital es público, se puede presentar una reclamación ante la Administración Sanitaria correspondiente.
- Vía civil: Si el hospital es privado, se puede demandar para obtener una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.
- Vía penal: En casos de negligencia grave tanto en la sanidad pública como privada, se puede interponer una denuncia penal contra los responsables. Es fundamental señalar que la gravedad no se determina por el resultado, sino por el nivel de imprudencia cometido. Es decir, el hecho de que una persona fallezca no implica, por sí solo, una mayor gravedad legal, sino que se evalúa la negligencia en sí misma. Por ello, si un fallecimiento es consecuencia de una imprudencia leve, no dará lugar a una responsabilidad penal, debiendo recurrirse a la vía civil o administrativa.
Plazos para interponer una reclamación
Es importante actuar con rapidez, ya que los plazos para reclamar por negligencia médica son limitados:
- En la vía administrativa, el plazo suele ser de un año.
- En la vía civil, el plazo puede extenderse hasta cinco años en algunos casos.
- En la vía penal, el tiempo varía según la gravedad del caso, pero generalmente oscila entre uno y cinco años.
Por ello, contactar cuanto antes con un abogado especializado es clave para no perder la posibilidad de reclamar.
Indemnizaciones en casos de fallecimiento del bebé por negligencia médica durante el parto
Si se confirma que hubo negligencia, los padres pueden reclamar una indemnización por negligencia médica que incluya los daños moral y el sufrimiento causado, así como los gastos derivados del proceso médico y los costes funerarios. El importe de la indemnización dependerá de la gravedad de la negligencia, las consecuencias sufridas y (en caso de fallecimiento) el grado de parentesco con la víctima.